La Campaña Contara el Analfabetismo
Se inició el 20 de junio en 1820.
Nos menciona el lanzamiento de la circular número 1 en la cual se señalaba las condiciones de la cruzada las cuales eran crear un cuerpo de profesores honorarios de educación elemental, ambos sexos y como mínimo tercer año de primaria.
En la Universidad se abriría un registro de todos los que cumplieran tales requisitos y que desearan dedicarse a la enseñanza de forma voluntaria y gratuita. Se les otorgaría un diploma que los acreditaría como profesores numerarios de educación elemental y entre sus obligaciones estarían dar una clase semanaria de lectura y escritura a 2 o más personas de preferencia los domingos y días festivos por la mañana, comenzarían sus clases hablando sobre aseo y consejos sobre higiene, respiración, alimento, vestido, ejercicio, etc. Después llevarían a sus alumnos cuando lo creyeran conveniente ante profesores e inspectores para que los examinaran y sin presentaba mínimo a 100 y resultaran exitosos al maestro se le otorgaba un diploma que certificaba esto y le daba preferencia para conseguir empleo.
Carrillo se dio cuenta de que la campaña no fue de gran transcendencia en los mexicanos y le propuso a Vasconcelos que dirigiera una serie de oficios con la invitación de hacer propaganda en favor de la campaña, comisionar aun ciudadano para fungir como director de su pueblo para seleccionar a los profesores honorarios, que estos jefes fueran los ciudadanos más caracterizados, extenderles nombramientos universales a estos y levantar una bandera blanca cuando ya hubiese analfabetos.
Con la celebración del 110° aniversario de la consumación de independencia Vasconcelos aprovecho para alentar el espíritu nacionalista con la jura de bandera el 14 de septiembre de 1920 con 15000 niños.
Vasconcelos tenía dos preocupaciones una era la unidad e identidad nacional y la otra la lucha contra el analfabetismo.
El 11 de noviembre de 1920 se publica la circular número 5 en la cual se refería que en cuatro meses se habían inscrito 1500 profesores y 10000 estudiantes y al siguiente año se instalaron escuelas rudimentarias en la capital y municipios; También tiendas de campaña en las cuales se establecían escuelas con muebles y alumbrado, con tres cursos de tres turnos y periodos de tres meses en plazas y jardines populosos.
Al crearse la SEP esta campaña paso a ser una auxiliar y después en febrero de 1922 se creó el ejército infantil su objetivo era que un niño enseñara a cinco analfabetos y ellos a cambio recibían un diploma de buenos mexicanos.
Existieron dos tipos de instituciones con personal a sueldo: Los centros culturales diurnos y nocturnos estos ofrecían dos tipos de instrucción, enseñaban la escritura, lectura y aritmética básica para analfabetos y la otra avanzada ara estudiantes con conocimientos y para el 23 de mayo de 1923 existían ya 99 de estos centros con 4804 estudiantes aun así dejaba mucho que desear ya que esta cifra era mínima en comparación de toda la población ya que los iletrados se resistían para ir a la escuela y los maestros se interesaban más por las ganancias materiales así disminuyeron un 65% en diciembre de ese año.
Los diurnos trataron de compensar esto impartían conocimientos y promovían el bienestar socioeconómico y salud así como la instrucción de artes manuales y agricultura como medio para ganarse la vida.
Uno de los centros más importantes de esta campaña fue La Escuela de la Casa del Obrero ubicada en la colonia Bolsa una de las más miserables la cual dio un cambio favorecedor gracias a esta y al entusiasta profesor Arturo Oropeza y su habilidad para comprender las necesidades y motivar a la comunidad hacia su propio progreso, más tarde esta escuela se llamó Francisco I. Madero convirtiéndose en un centro cultural y educativo para niños y adultos.
De esta forma fue como Vasconcelos y sus colaboradores fueron los iniciadores de la educación fundamental.
El papel de la SEP en la campaña de alfabetización era de catalizador pagaba a los maestros de los centros culturales, hacia propaganda de la campaña y proporcionaba a las escuelas los útiles escolares necesarios.
Esta campaña cobro una resonancia especial por tres razones:
1. Era un ingenioso invento para combatir la ignorancia.
2. Suscito un cambió de actitud en los ciudadanos
3. Adopto la solución gratuita de combatir la ignorancia por medio de los maestros honorarios.
Las deficiencias fueron informadas por Eulalia Guzmán el 23 de mayo y 31 de octubre de 1923:
De 6341 maestros honorarios solo 1000 trabajaban.
De 5518 solo 501 se dedicaban a alfabetizar.
Los obstáculos con los que tropezaban los maestros honorarios eran que los analfabetos no se percataban de los beneficios prácticos de lectura y escritura.
Los defectos principales eran la poca atención a la pedagogía y a la persuasión de Vasconcelos así la campaña tuvo poco éxito y como respuesta a esto a fines de 1923 se efectúo una manifestación “pro alfabeto”.
En 1924 la campaña recibió un golpe mortal hubo un corte en el presupuesto de la SEP.
2. Desayunos Escolares.
Roberto Medellín director de la educación técnica le informo a Vasconcelos en abril de 1921 que había observado a numerosos estudiantes con desnutrición, que comían una vez al día y por lo cual era imposible que prestaran la debida atención a los cursos y enseñanza. El 15 de ese año y mes Vasconcelos convoco al personal bajo su jurisdicción y lanzo la idea de servir desayunos escolares, pero como el gobierno debía atender a un sinnúmero de necesidades urgentes juzgaron que la iniciativa privada era la indicada para resolver esto así que todo el personal dono un porcentaje de su sueldo para este programa posteriormente se eligió una comisión con Medellín como presidente, Elena Torres y Joaquín Valcárcel como miembros.
Los desayunos consistían en 300 gr. de café con leche y 80 gr. de pan el programa se inauguró el 9 de mayo en la escuela Miguel Lerdo de Tejada. Posteriormente el gobierno federal asigno fondos para la expansión del programa.
Sé empezaron a manifestar practicas reprobables entre los favorecidos y con esto la comisión se encargó de enseñarles practicas higiénicas y buenas maneras. Algunos otros se avergonzaban de aceptarlo pero se les dio la oportunidad de ganarse el alimento con su ayuda.
La distribución de los desayunos dio sus resultados con la superación académica, social y física de los niños, asistan a clase e iban más limpios. Vasconcelos con esto se dio cuenta de que la escuela debe compensar las deficiencias físicas y sociales que afectan el aprendizaje de los menos afortunados es por esto que se le considera el iniciador de la educación fundamental y de los marginados.
3. La Labor Educativa a Través de su Primer Elemento:
El Maestro.
3.1 Los Maestros Ambulantes
En 1913 se inició el proyecto de las escuelas rudimentarias para instruir a la población rural mexicana y en 1920 este proyecto había fracasado debido a la estrechez económica, apatía e indolencia, el trabajo de los niños en el campo, el poco atractivo de la escuela y la condición de los maestros.
Alberto Correa sugirió la idea de los maestros ambulante que Vasconcelos adopto y adapto para despertar el interés de la población rural y la conciencia de sus necesidades.
El programa general fue el siguiente:
Enseñanza de la escritura y lectura.
Enseñanza de la numeración.
Platicas de historia, civismo, higiene y alimentación.
Conversaciones sobre geografía patria y pláticas sociales.
El plan de trabajo del maestro ambulante, egresado de una escuela normal, consistía en convertir una aldea en un centro de operaciones y alistar a los estudiantes de la región para hacerse cargo posteriormente de las escuelas rurales los cuales deberían de tener como mínimo el 4° año de primaria, tener alguna habilidad manual, carecer de prejuicios sociales y tener entusiasmo por enseñar.
Los primeros maestros ambulantes salieron a trabajar en noviembre de 1921.
Los maestros rurales debían vivir cerca del maestro ambulante quien vigilaba sus hábitos higiénicos y su práctica de la moral.
La tarea del maestro ambulante era alistar maestros dónde los encontrara, mejorar su preparación y lanzarlos a trabajar, debía establecer escuelas donde sus propios alumnos enseñarían a la vez, despertar el interés de las comunidades locales para reunir material para construir la escuela que muchas veces eran iglesias viejas y jacales improvisados.
En 1923 se fundó la casa del pueblo la cual el maestro ambulante visitaría y supervisaría como asesor de críticas constructivas y amistosas, también debía levantar estadísticas de la zona: número de habitantes, clima, recursos naturales, medios de transporte, artesanías, nombre e idioma de las tribus, numero de ladinos, existencia o carencia de escuela y población escolar que debería entregar cada mes al Departamento de Cultura Indígena. Las cualidades de estos maestros debían ser sobresalientes, conocedores de idiomas y condiciones socioeconómicas y la capacidad de entrega.
Una de las grandes contradicciones y fallas de este sistema es que se les pedía a los maestros egresado de normales urbana que enseñaran agricultura e higiene del campo de la cual estaban desprovistos.
Por otra parte la enseñanza de los campesinos solo era eficaz si se les comunicaban las destrezas que los capacitarían para aumentar su poder de compra y mejorar su condición de vida.
Las características de la casa del pueblo debían ser de observación y experimentación ofreciendo conocimientos que mejoraran su producción y calidad y que las disciplinas quedaran estrechamente enlazadas con sus actividades diarias.
La SEP dispuso que cada escuela rural tuviera un jardín y un corral cuyo cuidado estaría bajo los estudiantes dirigidos por el maestro, así como visitar ranchos cincurvencinos.
El lema de la casa del pueblo era “La escuela para la comunidad y esta para la escuela”.
También se ordenó distribuir pequeñas bibliotecas y que se les enviasen los periódicos y se prohibía el menosprecio del ambiente y se les invitaba a conocer el alma indígena.
Los maestros ambulantes lograron promover la construcción de las primarias rurales, establecerlas normales rurales, mejorar el entrenamiento de los maestros, efectuar encuestas y mejorara la vida de la comunidad, sin embargo existió la gran debilidad de este sistema y era que el maestro ambulante carecía de múltiples conocimientos necesarios para la vida en el campo pero fue de gran importancia social.
2. Las Misiones Culturales.
José Gálvez le juzgo a la SEP que deberían organizar grupos de especialistas en diversas disciplinas con el propósito de enviarlos a distintos campos de operación así surgieron las misiones culturales descritas como un cuerpo docente de carácter transitorio que desarrolla una labor educativa en cursos breves para maestros y particulares.
La primera misión llego en octubre de 1923 a Zacualtipán, Hdgo., con expertos en educación rural, fabricantes de jabón y perfumes, curtidores de piel, agricultores, músicos, artistas y un medico encargado de educación física el objetivo era atender a los maestros rurales y ambulantes estos cursos eran eminentemente prácticos y relacionados con el ambiente y finalizo con un feliz éxito el 29 de octubre de 1923.
Meses después se enviaron a los estados de Cuernavaca, Colima, Guadalajara y Nayarit convirtiéndose en la espina dorsal de la educación rural.
Los rasgos básicos de la misión cultural son: unidad de propósito, conocimiento de las técnicas avanzadas, unidad nacional y mejorar la calidad de vida.
Una limitación de la escuela rural fue que la instrucción era proporcionada exclusivamente en español cuando la mayoría hablaba lenguas indígenas más adelante se usó el bilingüismo.
Al ver que los maestros misioneros no producían frutos inmediatos los sustituyeron por las misiones culturales.
La Campaña contra el Analfabetismo
ResponderEliminarLa Campaña contra el Analfabetismo
ResponderEliminar